top of page
Buscar

¿QUÉ PASARÍA SI TODOS NOS INDEPENDIZÁRAMOS?

  • Foto del escritor: Carlos Estrada
    Carlos Estrada
  • 1 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 ago 2024


Vivimos en una época en la que muchas compañías quieren que sus empleados sean emprendedores. Se habla de agilidad, de organizaciones donde las personas son independientes y pueden actuar libremente porque así se puede aprovechar más rápido las oportunidades que el mercado ofrece. Bien decía Steve Jobs que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer”; más bien, las empresas exitosas contratan personas que con su capacidad y un ambiente laboral propicio aportan a lograr grandes cosas.


Curiosamente, en repetidas ocasiones he hablado con personas que manifiestan su deseo de ser independientes, perseguir sus sueños y hacer lo que les gusta. Este parece ser un común denominador de muchos, pues todos los días estamos expuestos a cientos de frases que nos impulsan a lograrlo; además, me atrevería a decir que algunos lo hemos intentado o fantaseamos con poder dedicarnos a lo que nos apasiona. Sin embargo, el panorama no es favorecedor para todos y en muchas ocasiones no siempre se logra esa independencia: proyectos fallidos, momentos inadecuados y sociedades disueltas, son algunos de los factores que pueden impedir que se cumpla ese propósito. Son más bien pocas personas las que se independizan; en la encuesta de Gallup: State of the Self-Employed, para 2019, en Estados Unidos solo el 14% mencionaron el ser independientes como su principal fuente de ingresos, a pesar de que el 28,2% señalaron haber desarrollado un trabajo independiente en una semana especifica. De cualquier manera, más del 70% de las personas dependen de un empleo.


Esta misma encuesta también evidenció las diferencias entre independientes y empleados, mostrando que, a grandes rasgos, las personas independientes presentan mayor incertidumbre sobre sus ingresos y se sienten menos favorecidas con sus beneficios; sin embargo, también manifiestan mayor sensación de felicidad con su trabajo del día a día. Otro dato de gran importancia es que el 59,9% de los independientes se muestran felices con su capacidad de cambiar las cosas, esto contrasta significativamente con el 44,3% de las personas empeladas que manifiestan este sentimiento.


Entonces ¿dónde está la desconexión? ¿Por qué si las empresas buscan “emprendedores”, no les dejan ser en su gran mayoría? Claramente la realidad dista mucho del deseo. Una cosa es lo que pensamos y queremos hacer y otra lo que realmente hacemos. Esta realidad está determinada, en gran medida, por los lideres de la organización y la realidad demuestra que para ser emprendedor y tener éxito hay que estar empoderado, este concepto que tal vez hemos escuchado en repetidas ocasiones debe trascender de las palabras e ir acompañado de manifestaciones de confianza, comunicación eficaz, apoyo a la pasión de las personas y respaldo al propósito. 


Sí, es verdad que muchos empleados piensan y sueñan con su independencia, pero no necesariamente porque no están haciendo lo que les gusta, porque no estén desarrollando su pasión y propósito de vida, sino porque no reciben el apoyo de la persona más determinante en su entorno laboral: su superior. Las personas no dejan las compañías para buscar su independencia, dejan a los líderes que no han encontrado el camino para inspirarlos a desarrollar su máximo potencial y plenitud al interior de la compañía. Según otra encuesta de Gallup: US Employee Engagement 2020, el 64% de los empleados no están comprometidos completamente con la organización y está demostrado en varios estudios que el liderazgo es una de las variables que más afecta este aspecto. Pues un colaborador que no se siente a gusto con las personas que lo lideran, no verá los resultados esperados tanto en su crecimiento personal como profesional, viéndose esto reflejado en su actuar en la organización. 


Aplaudo a todos aquellos que quieren seguir sus sueños fuera de una compañía establecida, mientras más lo logren más empleos generaremos y más prosperidad habrá para todos. Pero también aplaudo a los que se quedan y buscan ejercer un liderazgo inspirador que permita que mas personas alcancen su máximo potencial y se sientan realizadas trabajando para alguien más.


Cuando estés en una posición de liderazgo, recuerda que las personas que están allí dependen de ti y son quienes hacen posible el funcionamiento de la organización. Tu labor es inspirarlos y orientarlos en el camino a ser mejores profesionales. No importa la asignación que te hayan dado, ellos no necesitan un jefe que les diga que hacer, lo que necesitan es un líder que los inspire a ser lo mejor de sí, al lograrlo ganan todos. 


 
 
 

Comments


bottom of page